Skip to main content

La transición energética se refiere al proceso de cambio hacia un sistema de producción, distribución y consumo de energía más sostenible, eficiente y limpio, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles para así mitigar el cambio climático. Sus objetivos centrales son reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), aumentar la eficiencia energética, fomentar el uso de energías renovables, mejorar la seguridad energética y promover el desarrollo sostenible.

En esta transición las pinturas juegan un papel importante, por lo que vamos a analizar cómo mejorar la eficiencia energética en el proceso de pintado mediante la optimización de los consumos energéticos en las etapas de preparación, aplicación y secado de las pinturas.

Durante el proceso de aplicación de pinturas se puede implementar una serie de estrategias aplicables a cada una de las etapas involucradas, considerando los siguientes aspectos:

  • Privilegiar el uso de sistemas de pulverización de alta eficiencia como pistolas de aire electrostáticas o sin aire que utilizan baja energía y reducen el desperdicio de pintura en la etapa de aplicación.
  • En el caso de requerir el secado artificial de las pinturas, emplear equipos con tecnologías de bajo consumo energético como es el caso de los hornos infrarrojos o microondas con sistemas de recuperación de calor para su reutilización en otros procesos.
  • Utilizar pinturas de bajo impacto energético como:
  1. Pinturas absorbentes: oscuras que ayudan a absorber el calor solar, lo que puede contribuir a la climatización, reduciendo el uso de calefacción.
  2. Pinturas reflectantes: de colores claros o reflectantes que pueden reducir la absorción de calor en edificaciones, ayudando a mantener temperaturas más bajas y disminuyendo en consecuencia el consumo de energía.
  3. Pinturas fotovoltaicas: diseñadas para generar electricidad a partir de la luz solar, constituyendo una alternativa innovadora de integrar energía renovable en las construcciones
  4. Pinturas aislantes térmicas: con propiedades aislantes que mejoran el rendimiento térmico de las superficies, contribuyendo a una menor transferencia de calor entre el interior y el exterior de las locaciones.
  • Utilizar pinturas de bajo impacto ambiental o ecológicas como:
  1. Pinturas con bajos (COV): podemos citar en entre ellas las pinturas en polvo y de altos sólidos que tienen un nivel de emisiones de estos compuestos muy bajo a temperatura ambiente durante la etapa de secado, por lo que mejoran la calidad del aire en interiores, promoviendo un entorno más saludable.
  2. Pinturas de secado rápido: curan más rápidamente a temperaturas más bajas ayudando a reducir el consumo de energía en el proceso de secado.
  3. Pinturas a base de agua: requieren menos energía para su secado en comparación con las pinturas a base de solventes que lo hacen a temperaturas más altas.

 

  • Asegurar una ventilación equilibrada dentro de la cabina de pintado, utilizando sistemas de control de flujo de aire para maximizar la eficiencia energética así como sistemas de recirculación de aire que disminuyan el consumo energético para mantener la temperatura interior.
  • Utilizar sistemas de monitoreo de energía que controlen y optimicen su consumo durante todo el proceso de pintado, desde la aplicación hasta el secado.
    Automatizar el proceso de pintado disminuye la variabilidad y mejora la precisión por lo cual se aplica la cantidad de pintura requerida y se optimiza el consumo energético.
  • Realizar un mantenimiento preventivo de los sistemas de aplicación y secado permite corroborar el funcionamiento eficiente de los equipos de manera de prolongar la vida útil de los mismos y el desperdicio de energía.
  • El personal involucrado en las distintas etapas del proceso de pintado debe estar capacitado para aplicar la pintura en forma eficiente, lo que redundará no sólo en la reducción de costos operativos, sino también en contribuir a la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono de los procesos de pintado.
  • La eficiencia energética no sólo beneficia al usuario a través de reducción de costos, sino que también es clave para la sostenibilidad global, ya que reduce la demanda de fuentes de energía no renovables y disminuye las emisiones contaminantes, por lo que la convergencia entre sostenibilidad y la búsqueda de soluciones eficientes es un eje fundamental para abordar los desafíos ambientales.
× Consultas Whatsapp